Entrevista a Pep Bonet

Como nace tu pasión por la fotografía, algún recuerdo de cuando eras niño?
No de cuando era niño, yo empecé en el 97 con un amigo llamado Sergi Agusti, a raíz de una exposición de Ed van der Elsken, fotógrafo Holandés ya muerto, el me influenció muchísimo con su estilo y elección de sujetos, el era básicamente un ¨street Photographer¨ que contaba historias interesantes y se sabia ganar muy bien a la gente, algo así como lo que hizo Diane Arbus.
-¿Como has ido creando tu estilo? ¿Qué fotógrafos de los clásicos han influido en ello?
El estilo lo he ido desarrollando, aunque no me gusta siempre repetirme y usar “la firma” me gusta cambiar de formatos, estilos, enfoques, necesito retos y cuestionar mucho el medio. No me gusta ver de fotógrafos siempre lo mismo, en historias diferentes. Yo creo que cada ensayo debe de tener su propia estética, y como fotógrafo, creo yo, hay que saber renovarse. De los fotógrafos clásicos algunos han influido, Deborah Turbeville, August Sander, Diane Arbus…no suelo mirar mucho a trabajos de fotógrafos hoy en día ya, prefiero leer sobre ellos. Otros fotógrafos contemporáneos como Luc de la Haye, Natchwey, Bruce Gilden también me han influenciado, supongo.

-¿Cómo te ganabas la vida antes de la fotografía? ¿En que momento cambio todo y le diste ese giro a tu vida? Antes era windsurfista profesional, desde los 14 a los 21 años, fue una etapa de mi vida muy divertida y llena de experiencias, de viajar, competir… después lo dejé, (gracias a la mili) y trabajé en varios bares en Mallorca, hasta que pude malvivir de esto, el giro vino después de ser seleccionado por el World Press Photo Masterclass en el 2002 y de hacer un viaje de 2 meses a Sierra Leona buscando la fe.

-¿Quién a pesar de todo ha confiado en ti en los momentos malos y de quien te acuerdas cuando recoges un premio importante? Han confiado en mi especialmente mis padres y mi novia Dana, pero también mis buenos amigos y toda la familia en general. Yo creo que lo pasan peor que yo cuando viajo…Cuando recojo un premio importante siempre me acuerdo del trabajo duro y de los personajes fotografiados que han hecho posible el trabajo, es una motivación muy satisfactoria para seguir hacia delante siempre que se te reconoce tu trabajo a nivel internacional.

-¿A que fotógrafos consideras buenos fotógrafos? Me refiero a los actuales entre españoles y extranjeros.

Fotógrafos buenos hay muchos, excelentes ya no tantos.Personalmente me gustan los fotógrafos que arriesgan, como Luc de la Haye, Joel Peter Witkin, etc… hay otro tipo de fotógrafos mas visuales y no actuales como Mario Giacomelli, Robert Frank, Diane Arbus, Deborah Turbeville que también me siguen sorprendiendo a medida que se más de sus vidas y sobre su obra.
-¿Cómo ves el panorama fotográfico en la actualidad?
Pues muy diverso y muy accesible, ya todo el mundo es fotógrafo!
-¿Qué te mueve para comenzar un reportaje? El desconocimiento hacia ese tema y obviamente el interés por fotografiarlo.Normalmente cuanto menos se de los sitios menos ideas preconcebidas tengo, me gusta llegar y ver, las historias van saliendo y las más curiosas nunca las habría podido pensar en casa. Yo creo que es más importante tener una idea mas general, que defina un poco tu obra y tu mensaje en la fotografía, tener eso como base y hacer fotos.


-¿Como te organizas, es decir como te mueves por esos lugares perdidos de la mano de dios?
Con precaución. También gracias a MSF (médicos sin fronteras) el trabajo logístico es mucho más fácil que ir por tu cuenta. Todo tiene sus ventajas y sus desventajas, cuando trabajo con MSF no tengo la misma libertad que cuando voy solo, ya que ellos son responsables de mi seguridad, es decir no puedo tomar tanto riesgos. De todas maneras tengo que decir por ejemplo trabajar en Somalia me hubiera sido imposible sin MSF, entrar en el país, salir, tener a guardas armados para poder moverte y todo el apoyo logístico vale mucho dinero, y mejor que eso, información fresca de la situación. Me acuerdo que cuando trabajaba en Darfur cada día venían a MSF periodistas en busca de información. Por ejemplo en Sierra Leona que es un país que ya conozco, siempre he preferido ir por mi cuenta.

-¿Con quién colaboras?

Con Médicos sin Fronteras normalmente, para la realización de proyectos a largo término. Es toda una ventaja para mi, es muy diferente que trabajar para revistas, las revistas nunca te dan un encargo a largo término y además tienen ideas preconcebidas y pagan poco, o sea que no funcionan para mi, además tienen otros intereses, los que pagan la revista y ponen la publicidad controlan de alguna manera el contenido. Con lo cual si hago una historia muy fuerte visualmente, a veces se queda en el tintero! Que pena…Con MSF yo puedo desarrollar proyectos a largo término sin ideas preconcebidas, sin expectativas y trabajar en el tema durante años, como he hecho con el libro de POSITHIV+ y el nuevo trabajo de Somalia, además el copyright de las fotos es mío y vendo las imágenes en todo el mundo.
-¿Como son tus relaciones con aquellos a los que retratas?
Depende del personaje, a veces ni los veo, y a veces hago buenos amigos en el camino, depende del país, de la situación y de si hay química.
-¿Sientes algo o sólo haces fotografía?
No creo que se puedan hacer buenas fotografías sin sentir nada! Normalmente las emociones vienen a raíz de estar inmerso en una situación y el dejarse fluir tomando fotos, entonces a veces eso se puede sentir, yo lo llamo inspiración.
– Cuando haces una foto que sea muy profunda tienes que parar y reflexionar sobre ella?
A veces.
-¿Es posible salir de un reportaje sin ninguna herida emocional? ¿Necesitas tiempo o el trabajo es tu medio de escape?
Es difícil, pero uno se acostumbra a vivir con eso, el tiempo y el trabajo también ayudan a asimilar lo que uno ve.
-¿Por qué reportaje social y comprometido?
Siempre me ha interesado el desarrollarme como persona, y nada mejor que meterte en temas y movidas en los que uno no tiene ni idea, para aprender de otras realidades. También tengo muy claro que vivimos en un mundo desequilibrado, y prefiero dar voz a los que la necesitan, mas que hacer moda o publicidad y hacer mas ricos a los ricos y hacer este desequilibrio mas obvio.
-¿Buscas un cambio en la persona que ve la foto?
La gente no cambia si uno mismo no quiere, yo solo sugiero.
-¿Por qué eliges otros países, en vez de hacer reportaje social en España? ¿Las fotos de allí llegan más hondo a la gente que las de aquí?
Pues porque me gusta trabajar en Africa y estoy intentando terminar un proyecto en Africa que durará 10 años, por otra parte si que fotografiaré en Mallorca en el 2007 tengo planeado un proyecto.
Yo creo que las fotos de allí pueden llegar igual que las de aquí, todo depende con que astucia uno consiga fotografiar.
-¿Cómo es el día a día de un fotógrafo en África?
Pues como en cualquier parte del mundo pero en Africa. Todo depende del país, no se puede generalizar. Por ejemplo en Somalia casi nunca puedo salir a la calle durante la noche, y a veces ni durante el día, depende de la situación, en cambio en Sur Africa después de trabajar uno puede hacer un poco de windsurf y después comerse una buena pizza y un coctel.
-¿Cuáles son los costes personales, es decir, de renuncia a cosas materiales que están al alcance de cualquiera en el primer mundo con enorme facilidad?
Nunca me ha interesado mucho lo material, aparte de las cámaras, y la guitarra eléctrica.
-En términos sentimentales ¿hay diferencia entre la vida laboral y la “vida familiar” cuando tu vida laboral es tan diferente al resto?
Si, pero también hay un equilibrio, y desde luego algo de que hablar, aunque todo el tiempo que estoy trabajando no hay vida familiar, solo cuando vuelvo de mis viajes.
-¿Cuál es el choque cuando vuelves a España y te encuentras metido en medio del mundo del arte, que otra cosa no será, pero altruista precisamente tampoco?
No hay mucho choque, yo cuando vuelvo a España me quedo mucho tiempo en mi estudio y en mi casa en el campo, revelando y trabajando en las fotos, asimilando el viaje. El mundo del arte me queda un poco lejos, el del artista no ya que muchos dicen que lo son.
-¿Qué tiene que tener una buena imagen?
Supongo que valerse por si misma, pero depende del propósito…fotográficamente yo diría que buena luz, buena composición, y buen momento como diría Bresson. Una buena imagen tendría que tocarte lo suficientemente para hacerte sufrir, o llorar o descojonarte, no se, pero que te haga algo.

-¿Háblame un poco de tus próximos proyectos, algún libro en camino?

Si ahora estoy editando un libro nuevo sobre Somalia, es un proyecto que he realizado durante los años 2004, 2005 y 2006. También se harán varias exposiciones en varios países. Por el otro lado como ya he dicho antes seguiré trabajando en el proyecto de Sierra Leona.

-¿Qué condiciones debe tener un buen fotoperiodista?
Pues ganas de trabajar duro, ser creativo y tener mucho interés en lo que uno hace. Estar muy motivado creo que es la base de todo.
-¿Qué equipos sueles utilizar?
Normalmente trabajo con leicas m6, una Canon 1v, y una Rolleiflex de dos lentes antigua. Ahora he empezado a disparar placas de 4×5 con una Graflex ¨speed graphic¨ antigua y desgastada, pero funciona. Al principio casi le meto una patada! Era tan complejo tomar una foto si lo comparo con la Leica…pero tiene su magia.
-¿Manual, Automático, Prioridad al diafragma, medición puntual, spot… cual es tu manera de funcionar diariamente?
O manual, o prioridad a la abertura con medición puntual. Si voy con la Rolleiflex, llevo un fotómetro de luz incidente.
-¿El equipo lo es todo? ¿Que piensas de los fotógrafos que siempre tienen que estar a la última?
El equipo no lo es todo, el fotógrafo si lo es, aunque necesita una cámara. De los fotógrafos que están a la ultima que pienso? Nada, que cada uno haga lo que quiera y lo que pueda.
-¿Que opinión tienes de la Fotografía Digital? ¿Y del debate Analógico vs Digital? ¿Crees que la Fotografía como concepto ha cambiado debido a las nuevas tecnologías y el termino “foto” ha dejado de existir para dar paso al termino “imagen”?
Yo no uso chamarras digitales, a mi me gusta el proceso de la película, creo que las prisas no llevan a ningún sitio. Parece ser que las digitales ya tienen buena calidad y que funcionan bien, pero también funcionan bien mis leicas y el TRI-X no? Que cada uno haga lo que quiera, supongo que acabaré comprándome una algún día. Yo no creo que las nuevas tecnologías cambien el concepto de foto, solo el proceso de llegar a la foto.
-¿Cuál sería para ti el código ético o moral que debería respetar cualquier Fotógrafo a la hora de manipular sus fotografías?
Ser honesto con uno mismo y no mentir en lo que se refiere a como se llegó hasta el resultado final de la fotografía. Hoy en día con Photoshop parece que todo vale…
-¿Creés en las reglas de composición clásicas para la fotografía?
Si, funcionan, aunque no podemos estancarnos en lo clásico. A mi me gusta romperlas para cuestionarlas, o desarrollarlas, pero están allí…
-¿Iso alto o Flash?
Depende del tema y de la decisión de cada uno, yo usaba mucho el flash antes ahora casi nunca lo hago.
-¿La Fotografía nace o se hace?
Uno nace y la foto se hace, como el pan que cuanto mas sepas más bueno.
-¿La Fotografía es un arte?
Claro, sino que es?Esta se la tienes que preguntar a Fontcuberta seguro que te la explica muy bien.
La atrocidad extrema (Joel-Peter Witkin en México) | maranasati a ...-¿Recuerdas alguna Fotografía aunque no sea tuya que siempre te venga a la memoria?
Si la del ¨hombre sin cabeza¨ de Joel Peter Witkin, durante mucho tiempo me pregunté si era real el hombre sin cabeza, y si lo era, creo que cuando supe eso fue cuando la foto se volvió para mi imborrable.
-Una duda que mucha gente se pregunta  ¿Cual es la foto que nunca harías?
Pues no lo sé, supongo que la que no me dejaran hacer. Por otra parte está la ética y los intereses del fotógrafo en situaciones comprometidas en las que uno mismo tiene que decidir hasta dónde quiere llegar. Yo no tomaría una foto si estuviese en peligro la intimidad de una persona que no quiere ser fotografiada o que la foto le pueda traer problemas.
-¿Qué comida echas de menos en tus continuos viajes?
Pues la buena comida en general, especialmente una buena paella y una cervecita.
-Dime un libro…
“Studio ST. Petersburg” de deborah Turbeville.
-Amsterdam o Colonia de Sant Jordi (Mallorca)
Pues Colonia de Sant jordi, Mallorca es todavía un paraíso y no hace tanto frio como en Amsterdam, el único inconveniente es el estar un poco lejos de todo, aunque muchas veces eso se aprecia, también porque me gusta poder estar cerca de mis amigos.
-Si tienes algo que añadir ahora es el momento…
Si, no me hagáis mucho caso, y no os dejéis engañar por nadie…y en vez de estar leyendo en Internet salid a hacer fotos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s